martes, 27 de abril de 2010

Videos

Fotografias

6.4 Herramientas para Crear y Mantener Ontologías

Creación de ontologías con Protegé

¿Por qué desarrollar una ontología?
En los últimos años el desarrollo de ontologías (especificaciones formales y especificas de los términos y relaciones entre ellos (Gruber 1993)) ha estado moviéndose del dominio de los laboratorios de Inteligencia Artificial a los escritorios de los expertos de un dominio dado. Las ontologías han llegado a ser comunes en el World-Wide Web. Las ontologías en el Web van desde grades taxonomías que categorizan sitios Web (tales como en Yahoo!) a categorizaciones de productos para vender y sus carácter estadísticas (tales como Amazon.com).

6.3 Herramientas de Comunicaciones

Comunicación y Grupos de discusión
Una buena recopilación de todas las opciones que pueden encontrarse en la categoría de comunicación.

- MemberHub. Permite comunicar grupos de hasta 30 miembros.
- Yugma. La versión gratuita permite hacer conferencias de hasta 20 personas al mismo tiempo.
- ProBoards. Ideal para generar foros de discusión haciéndolos públicos o privados.
- Pidgin. Para conectar a todos usando mensajería instantánea.
- 99Chats. Para crear salas de chat privadas.
- AwayFind. Para recibir emails importantes en tu móvil mientras estás en clase.
- Skype. Para hacer llamadas, conferencias o incluso compartir archivos.

ver mas> http://wwwhatsnew.com/2010/04/11/50-herramientas-de-colaboracion-para-la-educacion/

6.2 H. Web, Blogs, Telecomunicaciones, etc

Redes sociales
Una buena selección de redes sociales enfocadas en el ambiente académico.

- ePals. Para entrar en contacto con estudiantes de todo el mundo.
- iLeonardo. Para permitir a estudiantes colaborar en investigaciones de forma remota.
- The Quad. Para gestionar proyectos, calendarios y grupos. Limitado a cuentas terminadas en .edu.
- Loomagoo. Permite compartir, comprar y vender material académico.
- Student.com. Para compartir experiencias sobre la vida en diferentes centros académicos.
- WiZiQ. Para acercar a estudiantes y profesores aprovechando la web social.
- LearnHub. Para preparar exámenes y compartir experiencias.
- Campusbug. Conecta a estudiantes para ayudar a realizar las tareas diarias

6.1 Herramientas de Colaboración de Wikis, Diseño Colaborativo.

Aquí tienes las ocho herramientas de colaboración online he seleccionado personalmente para ti esta semana:

Live Mesh - Una solución multi plataforma de sincronización de archivos construida por Microsoft que también tiene características de escritorio remoto incluida .
VMukti - Ofrece vídeo y audio conferencia, chat, búsqueda de archivos, pizarra de colaboración, intercambio de archivos, presentación, monitoreo remoto / control / compartir, agendar eventos y mucho más.
Lotus Unyte - Permite a los usuarios compartir documentos, compartir pantalla, y tener el control remoto de escritorio desde cualquier ordenador.
Mindquarry - Una plataforma de colaboración open source para compartir archivos, gestión de tareas, colaboración de equipo y edición de Wiki a través de un cliente de escritorio descargable.
Dabbleboard - Una pizarra colaborativa online fácil de usar con funciones de voz y chat de vídeo.
TextFlow - Una nueva forma de seguir los cambios y colaborar en documentos de Word, Google Doc, y otros archivos de texto.
WriteWith - Procesamiento colaborativo de textos online con más funcionalidades que Google Docs.
Etherpad - Un bloc de notas colaborativo online que permite la edición simultánea y seguimiento de los cambios.

vermas> http://manuelgross.bligoo.com/content/view/355559/Muestra_de_8_herramientas_de_Colaboracion_Online.html


Wikis y blogs 50 Mas Herramientas

- Wikispaces. Para crear un wiki y permitir generar contenido entre todos los estudiantes.
- PBworks. Otra forma de crear una base de datos de conocimiento entre varios estudiantes.
- Class Blogmeister. Para crear blogs relacionados con los temas que se tratan en las aulas.
- Edublogs. Otra plataforma de creación de blogs sobre educación.
- Blogger. Plataforma de creación de blogs que no necesita presentación.
- Twitter. Para crear un sistema de comunicación que puede hacerse privado entre un grupo de alumnos y profesores.
- Edmodo. Un microblog orientado al ambiente académico.
- Socialtext. Para crear grupos privados de hasta 50 usuarios en una plataforma de microblogging.

VI.- Herramientas para la administración del Conocimiento

Entre las herramientas para la gestión del conocimiento se hallan:

  • Bibliotecas digitales
  • Bases de datos
  • Sistemas de expertos. Las bases de conocimiento están relacionadas con la inteligencia artificial.
  • Bases documentales
  • Intranets
  • Software

Estas herramientas sirven para digitalizar y hacer accesible el conocimiento recogido, permiten un tratamiento versátil del conocimiento, que enlazan con los documentos asociados. Permiten la difusión y rápido acceso al conocimiento. El valor del conocimiento aumenta únicamente si es accesible a la organización, sin esta condición, el conocimiento no podría convertirse en una ventaja competitiva.

Se trata de tener una idea clara de todo el patrimonio intelectual que se almacena en la organización y de ubicarlo de forma que el acceso sea rápido, lo importante es saber dónde se encuentra, para qué sirve y cómo utilizarlo.

Entre sus fuentes se encuentran: manuales de cursos, conferencias, software, patentes, prácticas y normas, rutinas organizacionales, procesos, know-how técnico, diseño de productos y servicios, estrategias de marketing, comprensión del cliente, experiencia aplicada, relaciones con los consumidores y contactos empresariales, así como la creatividad personal y la innovación.

5.3 Introducción de kin en Empresas de México

5.2 Modelos Boicot y Nonaka

El Modelo Nonaka-Takeuchi(1999) es el que resulta actualmente más completo para efectuar gestión de conocimiento.

Ellos proponen -un nuevo estilo de administración, que llaman administración de centro-arriba-abajo, que resulta más adecuado para crear conocimiento organizacional que los modelos tradicionales.

En el nuevo modelo, los ejecutivos del nivel medio desempeñan el papel central en la administración del proceso de creación de conocimiento, tomando la iniciativa para involucrar a los ejecutivos que se encuentran “arriba” en la escala organizacional, así como a los empleados de primera línea que se encuentran “abajo” en la organización.

Aunque reconocen que con los nuevos diseños organizacionales los ejecutivos de nivel medio son los que más se diluyen o desaparecen como un nivel propio en la organización, el enfoque del conocimiento no se basa para formular su propuesta tanto en la posición en estructura organizacional o en el estatus como más bien en el rol que desempeñan.

Ellos dicen que: -el marco conceptual que desarrollan los ejecutivos de nivel medio es considerablemente distinto del desarrollado por los altos directivos, los cuales proveen la dirección hacia donde la compañía debe dirigirse.

En el modelo centro-abajo-arriba, los directivos generan una visión o un sueño, mientras que los ejecutivos de nivel medio desarrollan conceptos más concretos que los empleados de la línea frontal pueden entender y aplicar.

Los de nivel medio intentan resolver la contradicción entre lo que los altos directivos quieren crear y lo que existe en el mundo real.

El boicot es la vía en la cual, de forma personal, individual, los ciudadanos comunes manifestamos y ponemos en práctica nuestro rechazo hacia lo que creemos incorrecto.
Ser vegetariano es un tipo de boicot. Ser animalista es un tipo de boicot.

Desde el primer día que dejamos de comer carne, no acudimos a espectáculos con animales, y evitamos los productos que involucran su utilización, ya sea en vestimenta, comidas o artículos hogareños; empezamos a boicotear a un sistema que tiene como uno de sus pilares, el uso y abuso de inocentes animales, seres con las mismas emociones que nosotros, pero con la diferencia de que no pueden hablar. Nadie los escucha, y esa diferencia la pagan muy caro.

Mediante nuestro boicot estamos levantando la voz por aquellos que no la tienen.

Nuestro boicot puede ser de muchos tipos, es flexible, cada uno puede tomar el rumbo que prefiera, lo que le convenza. Lo importante es que sea sincero, coherente y nos haga sentir bien. No importa que, comparado con el del vecino, parezca poco comprometido. El nuestro existe, es firme, y por sobre todo, es nuestro. Es nuestra declaración de guerra, nuestra decisión personal y nadie puede quitarnos ese reconocimiento. Así como siempre va a haber alguien que parezca mejor que nosotros, seguramente habrá boicots que parezcan más profundos que el nuestro, y otros que lo parezcan menos: el lacto-vegetariano se sentirá cómodo ante el escaso (si no es nulo) boicot del carnívoro, mientras que el vegano lo estará con ambos, y el frutariano con todos ellos. Lo importante no es andar comparando, para poder disminuir y disminuirnos, sino mantener un campo de visión que abarque todas las posturas, para poder elegir, qué caminos nos hacen crecer a nosotros y a nuestro compromiso.

5.1 Modelos Sociologicos

Resumen Los modelos vigentes de gestión organizacional como el planeamiento estratégico, el cuadro de mando integral, la gestión del conocimiento, la gestión del talento, la gestión de la calidad, la gestión de competencias y el capital intelectual presentan un denominador común: todos buscan alineación entre recursos humanos y gestión organizacional manejando cada uno enfoques, objetivos y estrategias propios.
Este denominador común está reflejando que la necesidad de lograr esta alineación se ha convertido en un factor clave que busca la organización para lograr éxito tanto en su gestión interna como en sus negociaciones externas.

Modelos de la gestión del conocimiento
Entre los modelos expuestos para el establecimiento de la gestión del conocimiento en una empresa, se destacan:

Gopal & Gagnon (1995), que dividen su modelo en tres áreas:
  • Administración del conocimiento
  • Administración de información
  • Administración de aprendizaje

En este modelo se transforma el conocimiento tácito -caracterizado por ser individual e intuitivo; constituido por modelos mentales, creencias, perspectivas que no pueden ser fácilmente articuladas ni compartidas- en explícito, formal y sistemático; por lo tanto, fácil de comunicar y de compartir en un ciclo compuesto por tres etapas.

Administración del conocimiento. Constituye un encuentro o descubrimiento del capital intelectual de la organización, con el objetivo de establecer la situación actual del conocimiento (diagnóstico) y de definir la situación deseada.
Administración de información. Es la consolidación de la información como base del conocimiento; es decir, se busca establecer la calidad y las características que debe presentar la información para alcanzar la situación definida en la primera etapa.
Administración del aprendizaje. Cierra el ciclo de transformación del conocimiento tácito en explícito al establecer propuestas y prototipos de aprendizaje, así como formas para cuantificarlo, de manera que el conocimiento y el aprendizaje organizacional se integren en la cultura de la empresa como valores y motive el crecimiento y desarrollo de los individuos. Esta etapa genera la mejora continua; crece la espiral de conocimiento para cerrar un ciclo de aprendizaje y dar inicio a otro.



ver mas> http://www.gestiopolis.com/canales3/rh/aliesrrhh.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_2_02/aci04201.htm

V.- El conocimiento En la Organizacion

Uno de los aspectos clave dentro de las organizaciones es la generación y preservación del conocimiento. Sin embargo, la alta gerencia puede no identificarlo como tal. Lo cierto es que aquellas empresas que fomentan la creatividad e innovación como un valor son las que logran ejercer su liderazgo irrumpiendo con nuevos productos y servicios, y permanecer en el mercado por más tiempo.

Las empresas que crean y aprenden son más sensibles al entorno y, por lo tanto, tienen un componente mayor de adaptabilidad a los cambios, lo cual las hace proclives a la identificación de nichos en el mercado y de mejoras a los procesos. Es por ello que si los empleados poseen características asociadas con sensibilidad y adaptabilidad, se sientan más identificados con la empresa, lográndose un mayor rendimiento en el personal.

Todo este clima de identificación con la empresa, se potencia si la empresa posee una cultura de innovar y de compartir conocimiento entre los empleados y entre las organizaciones que la conforman. Esto evita que el conocimiento no compartido se vuelva obsoleto y que se pierdan las ventajas competitivas de la empresa.

Para que exista la cultura orientada a fomentar el conocimiento deben estar presentes 3 elementos:
Liderazgo, Organización y Gente.

El liderazgo asume como fuente de aprendizaje el riesgo y el fracaso, facilita el desarrollo de su gente y fomenta el liderazgo compartido en el logro de una visión . La Organización debe proveer el clima necesario para innovar, fomentar y compartir conocimiento para ser traducido en planes y acciones, celebrar las ideas exitosas, tolerar la incertidumbre del riesgo y el fracaso. De esta manera la gente sentirá que puede generar ideas y compartirlas, tener facilidad de solicitar y acceder a la información, siendo muy natural la conformación de equipos multidisciplinarios para efectos de complementar las habilidades y competencias. De esta manera existe el clima propicio para generar el conocimiento, identificar las fuentes, realizar búsquedas, organizarlo y ponerlo a disposición de los demás.
ver mas>

sábado, 24 de abril de 2010

4.2 Ontologías en la Industria, disciplinas científicas y comerciales.

Cuando se trabajan Ontologias, se puede utilizar RAP para que este genere un modelo persistente de nuestro diagrama de clases de la ontologia, y que sea almacenado en un DBMS. RAP utiliza PHP para poder generar las busquedas, y por medio de utilizar ADOdb Database Abstraction Library for PHP, puede conectarse a una amplia gama de DBMS.

Ahora hay que tener en consideracion el modelo de base de datos que genera y utiliza RAP para lograr la percistencia de datos; este consiste de 3 a 4 tablas donde RAP almacena la informacion separando Sujetos, Predicados y Sentencias. Basado en estas tripletas, RAP cambia el modelo para generar los posibles sinonimos que utiliza para las busquedas inteligentes. Las busquedas sobre estos datos son realizadas por medio de lenguajes de consultas semanticas (RDQL o SPARQL), que utilizan el grafo representado en el RDF para obtener los datos componiendo los sinonimos por medio del modelo de sujeto, predicado y sentencias, que ya sea que se encuentre almacenado en el modelo, o que se tenga que generar por medio de formarlo con la informacion disponible y devolver las coincidencias de los sinonimos encontrados con la informacion buscada.

Ahora bien, el modelo que maneja RAP es un modelo denormalizado, que es mas rapido para hacer busquedas y consultas que uno normalizado transaccional, pero por lo mismo, dificulta la manipulacion de los datos como la actualizacion, insercion y eliminacion.

4.1 Ontologías, Taxonomías

Ontologías


Una ontología es una representación explícita de una conceptualización cognitiva, es decir, la descripción de los componentes de conocimiento relevantes en el ámbito de la modelización.


Tipos fundamentales de ontologías:
Ontologías de un dominio, en las que se representa el conocimiento especializado pertinente de un dominio o subdominio, como la medicina, las aplicaciones militares, la cardiología o, en nuestro caso particular, la oncología.
Ontologías genéricas, en las que se representan conceptos generales y fundacionales del conocimiento como las estructuras parte/todo, la cuantificación, los procesos o los tipos de objetos.
Ontologías representacionales, en las que se especifican las conceptualizaciones que subyacen a los formalismos de representación del conocimiento, por lo que también se denominan meta-ontologías (meta-level o top-level ontologies).

Taxonomías


La TAXONOMÍA Es la ciencia que se ocupa de:

 Identificar a los seres vivos.
 Estudiar sus caracteres.
 Darles un nombre
 Ubicarlos en un lugar dentro de una Clasificación.

La Taxonomía SIRVE para "CLASIFICAR".

En la actualidad se utiliza un código llamado C.I.N.B. (Código Internacional de Nomenclatura Binominal o Binaria) para clasificar a los seres vivos. En el año 1737, Carlos Linneo establece una nueva clasificación basada en categorías o taxones y se basa en el número, es decir hace una clasificación numérica.

Por ejemplo:
Número de estambres y pistilos de cada flor. Carlos Linneo observó que las plantas se reproducían dando flores o no y las clasificó en 2 grupos:

 Fanerógamas (con flores)
 Criptógamas (sin flores)

Y a los ANIMALES los clasificó en:

 VERTEBRADOS (Animales con sangre)
 INVERTEBRADOS (Animales sin sangre)

IV. Estructuras del Conocimiento en Sistemas Informaticas

  • Ontologias, Taxonomias.
  • Ontologias en la Industria, dicilinas cinetificas y comerciales.
  • Bases de Datos Avanzados

ver mas> http://ontoguate.wordpress.com/category/ciudad-aeropuerto/

3.2 Métodos estadísticos, Aprendizaje y Minería de Datos

Métodos estadísticos

En una arquitectura de GC encontramos distintas herramientas y servicios que configuran como resultado final una solución GC completa.

Como herramientas que dan apoyo a la GC dentro de las empresas podemos diferenciar 3 grupos o conjuntos.

Grupo 1 - Herramientas de trasmisión inmediata: Son herramientas que permiten transmitir el conocimiento explicito de forma fácil al conjunto de miembros de una misma empresa. Las Wikis son buen ejemplo de este tipo de herramientas o la wikipedia. Estas pertenecerían a una arquitectura principal que podría estar en el grupo 2.

Grupo 2 - Herramientas y servicios de gestión del conocimiento interno: Son aquellos componentes dentro de una arquitectura que gestionan, analizan, buscan y distribuyen información. Por ejemplo las herramientas y soluciones dentro de arquitecturas como Autonomy AgentWare Knowledge Server o IBM AgentBuilder Toolkit.

Grupo 3 - Herramientas y servicios de gestión del conocimiento externo: Al igual que en el grupo 2 son componentes que gestionan, analizan, buscan y distribuyen, pero en este caso también hay que añadir que localizan y extraen, dado que su misión principal es la localización y extracción de información relacionada con la empresa pero que esta en el exterior de esta (principalmente en Internet o en otros soportes mas tradicionales de contenidos) y que por lo tanto en algunas ocasiones la empresa puede ser ajena a esta y no tener conocimiento de su existencia. Algunos ejemplos los tenemos en herramientas como Informyzer que pertenece a la arquitectura de anpro21 o las soluciones de MyNews.

ver mas > http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento


3.1 Mapas mentales, estructuras de memoria.


Mapas Mentales

Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.

Estructuras De La Memoria


En psicología, la memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información.
La memoria humana es la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas. Permite a los seres humanos retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

El cerebro humano típico contiene unas 100.000 millones de neuronas y 100 billones de interconexiones entre esas neuronas (sinapsis).Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, ya que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 terabyte y 1.000 terabytes.Según el afamado científico ya fallecido, Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.

No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro.La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos, por su parte, están almacenados en el cerebelo.

Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, incluyendo las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX la memoria pasó a ser el paradigma de la psicología cognitiva. En las últimas décadas, se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre psicología cognitiva y la neurociencia.

III.- Procesos de Conocimientos

El proceso del Conocimiento se define como un mecanismo de conocimiento dentro de las organizaciones como un proceso de conocimiento, dividiéndolo en tres etapas:


• Generación del Conocimiento.
• Codificación del Conocimiento.
• Transferencia del Conocimiento.


El “descubrimiento” del conocimiento es el proceso por el cual ampliamos la cantidad y calidad de nuestro almacén de conocimiento. Esto se puede llevar a cabo a través de una serie de procesos que incluyen la lectura, escritura, conferencias, trabajo en equipo, sueños diarios o trabajo en un equipo directivo.
El objetivo de la codificación es colocar al conocimiento en alguna forma legible, entendible y organizada, para que pueda ser utilizado por todas las personas que necesiten de él.
Los conocimientos explícitos son codificados con mayor facilidad. Por su complejidad y por residir en la mente de las personas, habiendo sido desarrollados y asimilados básicamente por experiencias, la codificación del conocimiento tácito no siempre es posible. Una forma de proveer un mayor acceso a este tipo de conocimiento es la elaboración de un mapa de conocimiento donde se encuentre, dentro de la organización, el conocimiento que se precisa. Este mapa apunta a las personas, documentos, bancos de datos, etc., puede ser usado como índice de conocimiento o como herramienta para evaluar el stock corporativo de conocimiento organizativo.
La difusión del conocimiento consiste en compartir esquemas mediante un proceso de interacciones de colaboración y retos. Es el proceso de compartir conocimiento cuyo objetivo es ampliar o mejorar el valor y la calidad del contenido y no permutar y comercializar su valor en el mercado abierto.
De acuerdo con unos autores existen medios formales e informales para la transferencia de conocimiento.

2.4 Red Semántica en la Web

Red semántica

Un ejemplo de red semántica.Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.

En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.

2.3 Documentos, Hiperdocumentos y el arte de la memoria


Documentos

Un documento es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos, películas, fotografías, etcétera) en lengua natural o convencional. Es el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte.

Hiperdocumento

Es el contenido de información, incluyendo los fragmentos de información y las conexiones entre esos fragmentos a través de un nodo .Tanto su lectura como su escritura pueden ser no lineales, es decir puedes escribir un párrafo desarrollar otro concepto nuevo (que continúe el Hiperdocumento) y después volver al párrafo anterior para seguir escribiendo, pasa lo mismo con la lectura, el sistema utilizado para leer o escribir tal documento es indiferente a la hora de desarrollar un Hiperdocumento.


El Ate De La Memoria

El arte de la memoria es convertir esa memoria holográfica y caprichosa en algo espacial, simbólico y sistemático. Crear espacios en nuestra mente donde se erigen recordatorios simbólicos y expresivos de lo recordado.

Esta época nuestra exige que en lugar de saber y recordar, lo hagan nuestras fuentes por nosotros. Creo que puede ser necesario, por vivir en un mundo muy complejo, pero que es un modo superficial y esteril de aprender y conocer.



2.2 Marcos, Categorías Cognitivas


Marco cognitivo

Es una interpretación que un movimiento social hace de un contexto en el que esta inmerso para establecer un diagnostico en el que tendrán que emerger diferentes actores que tienen que incidir en la estructuración social.

La proyección de cualquier tecnología para la comunicación de información destinada al aprendizaje debe tener en cuenta:

*Como las personas aprenden y recuerden.
*Las fuentes de información.
*Como las personas perciben.
*El proceso de comunicación.

2.1 Lógicas, Inducción, Deducción, Abducción, Difusa, No-Monotomica.

Deductiva
Es cuando a partir de un universo sacas conclusiones de un elemento del universo.
Ejemplo: “Todos los perros ladran. Por lo tanto, mi perro ladra”

Inductiva
Es cuando a partir de un elemento o unos pocos elementos obtienes conclusiones acerca del universo.

Ejemplo: “Mi perro ladra y el perro del vecino ladra. Por lo tanto todos los perros ladran”

Abductiva
Razonamiento que opera con una especie de silogismo en donde la premisia mayor es considerada cierta mientras que la premisia menor es solo probable, por este motivo la conclusión a la que se puede llegar tiene el mismo grado de probabilidad que la premisa menor.
Ejemplo
Regla: “Todas las bolillas de la bolsa X son blancas”.
Caso: “Estas bolillas son blancas”.
Abduccion: “Estas bolillas proceden de la bolsa X”.

No monotónica
La mayoría de las lógicas formales tienen una relación de consecuencia monotónica, lo que significa es que al agregar una formula a una teoría nunca produce una reducción de su conjunto de consecuencias. Indica que el agregar nuevos conocimientos no puede reducir el conjunto de las cosas conocidas. No puede manejar varios tipos de razonamiento tales como el razonamiento por defecto, el razonamiento abductivo, el razonamiento acerca del conocimiento y la revisión de creencias.

La lógica alternativa que tiene más aplicaciones en este momento en inteligencia artificial, y sobre la que ha habido más discusión en el último decenio, es la llamada lógica no monotónica.

Se trata de una especie de lógica modal, que permite derivar conclusiones plausibles, con la peculiaridad de que los teoremas introducidos con ayuda de los operadores o reglas agregados a la lógica clásica son retractables.
El resultado es que el conjunto de teoremas no crece monotónicamente, como en la lógica clásica, sino que crece y decrece, conforme los teoremas plausibles que se hayan probado deban ser retractados a la luz de nuevos elementos de juicio.

Difusa o Borrosa
Se basa en lo relativo de lo observado. Este tipo de lógica toma dos valores aleatorios, pero contextualizados y referidos entre si. Comprende los cuantificadores de nuestro lenguaje (ejemplo mucho, muy y un poco).

II.- Representación del Conocimiento

La representación del conocimiento se utiliza para la clasificación en bibliotecas y para procesar conceptos en un sistema de información. En el área de la inteligencia artificial, la resolución de problemas puede ser simplificada con la elección apropiada de representación del conocimiento.
Si bien representar el conocimiento de una manera hace la solución más simple, elegir una representación inadecuada puede hacer que la solución sea difícil. Una analogía es hacer cálculos con números arábigos o con números romanos. Dentro de las técnicas de representación del conocimiento tenemos: reglas, marcos, redes semánticas, entre otras. Asimismo, no se conoce una representación que pueda servir para cualquier propósito.

1.4 Tipos De Conocimientos

El conocimiento se divide en: Conocimiento Científico: Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar porqué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las investigaciones.

Conocimiento Artístico: Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. El conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es propio del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él.


Conocimiento Revelado: Este conocimiento tiene dos formas: el conocimiento revelado por Dios, y el conocimiento revelado por nuestra conciencia. Este viene dado por una representación de fe, en el que cualquier individuo que desea conocer algo, lo conoce de forma oculta o misteriosa. Es más aplicado a la teología o identidades religiosas.


Conocimiento Empírico: Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen conocimiento del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente principal de conocimiento son los sentidos.


El conocimiento se puede generar de varias maneras y aplicar de distintas formas. A partir de esta clasificación se han generado otros tipos de conocimiento como: el demostrativo, intuitivo, sensible, dinámico, inteligible, y otros, La mayoría de estos están representados en la clasificación presentada. Sea cual sea el conocimiento, el fin es el mismo, y es desarrollar las capacidades de los seres humanos para aportar a la sociedad.

1.3 Modelos Cognición Humana


Cognición Humana


La cognición humana se manifiesta cuando el hombre empieza a crear y construir representaciones de la realidad mediante la comunicación, y así la cognitiva humana adquiere una perspectiva mucho más compleja al evolucionar y hacerse especifica.

La cognición esta ligada a la psicología ya que la interpretación, representación, conducta, percepción, hace parte de la cognición humana como de la psicología. Con la psicología el ser humano se observa a si mismo, interpreta el fenómeno del sujeto frente al objeto y busca descubrir los diferentes aspectos en la dinámica del individuo y su entorno natural y social.

Dentro de las diferentes teorías, hipótesis y reglas de la filosofía, la historia y la religión de ayer y hoy existen observaciones y motivaciones fundamentales de carácter cognitivo. Según la ciencia cognitiva la existencia de un determinado grado de manifestación cognitiva a partir de cierto nivel de evolución biológica dentro del reino animal (reacción emotiva y respuesta emotiva).

La informática a medida que esta va evolucionando a desarrollado distintas formas para la facilidad e interacción con el usuario. Gracias a todo esto podemos inferir en el gran nivel de comunicación computacional del hombre para con la computación permitiendo esquematizar, y estructurar la información para la creación e implementación de instrumentos y técnicas de desarrollo en sus procesos cognitivos.

En relación con esto podemos inferir que la cognición esta muy relacionada con los procesos informáticos debido a que el hombre posee, asimila y entiendo a partir de sus criterios una serie información que permitirá desenvolverse en su entorno.

1.2- Conocimiento en Filosofía y en las Ciencias Sociales

Conocimiento fisiológico

Es el conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea. Originalmente el conocimiento filosófico abarcaba o comprendía el conocimiento acerca de la naturaleza del mundo y de los seres humanos, pero en la medida que la filosofía y los filósofos fueron descubriendo leyes de la naturaleza, se fueron separando de la filosofía para constituir cuerpos o sistemas de conocimientos independientes como disciplinas autónomas. Estas pasaron a constituirse en disciplinas científicas separadas del pensamiento filosófico de manera que si bien la filosofía representa la búsqueda del conocimiento verdadero, lo hace respecto de las grandes verdades fundamentales de la vida y del universo a través de la reflexión metódica y sistemática, mientras que el conocimiento científico se refiere a aspectos más concretos. El conocimiento filosófico esta permanentemente abierto a la revisión, al mismo tiempo que es frecuente que ofrezca más de una visión del mismo fenómeno en estudio, y contradictorios.
Conocimiento en las ciencias sociales
La vida social está basada en creencias ya sean basadas en un pensamiento religioso o en el sentido común; El sentido común es el pensamiento que las personas hacen con sus creencias, y el religioso es el que se enseña en la casa y en los templos. Estos dos conocimientos son generales.
El conocimiento de ciencia social no es absoluto, sino que es una posibilidad d indagar en la realidad social. El conocimiento religioso y del sentido común, no pueden ser anulados por la lógica del conocimiento científico ni por la sociedad.

Existen otras divisiones que estudian el aspecto social tales como:

• La economía, estudia lo social relacionado con la producción, distribución, consumo, crisis económicas, sobreproducción, efectos del mercado globalizado, etc..
• Psicología, estudia lo relacionado con la mente, adaptación de las personas en la sociedad, etc.
• Sociología, estudia los problemas de las grandes urbes, formas de comunicación, socialización global, etc.


Respecto a las divisiones que estudian aspectos sociales, Piña nos comenta lo siguiente “no se puede conocer toda la realidad social, sino solo partes de esta”. Con respecto a esta frase estoy de acuerdo con Piña, ya que la realidad social, es algo muy extenso y no podemos tener un conocimiento total de este a lo mejor una parte, pero no todo.

lunes, 19 de abril de 2010

1.1- Sociedad de Conocimiento, Historia y Evaluacion


Sociedad de Conocimiento

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter D, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.

Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología que actúa sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.


HISTORIA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Uno de los primeros autores en desarrollar un concepto de la sociedad de la información fue el economista Fritz Machlup. El término fue empleado por primera vez en su libro de 1962 The Production and Distribution of Knowledge in the United States (La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos), en donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información era mayor que los relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.
Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por sociedad de la información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó The Information Society as Post-Industrial Society (Editorial World Future Society, Colombia), traducido al castellano en 1984 como La sociedad informatizada como sociedad post-industrial" (Madrid, Fundesco-Tecnos, 1984).
Según la Fundación Telefónica la sociedad de la información tiene 4 factores o elementos que son los usuarios, la información, la infraestructura y el entorno.

EVALUACION
La evaluación reúne las siguientes funciones: inclusiva, colectiva, consciente, de proceso y transformadora de la persona, que a continuación detallamos:

a.Inclusiva: esta función busca la aceptación y reconocimiento del educando como persona sin ninguna diferencia, de esta manera se hace participe de su valoración, no por lo que cuánto sabe, sino por lo que puede hacer. Evita la exclusión por el respeto a como va aprendiendo y aceptando la diversidad.

b.Colectiva: esta función responde a que la evaluación considera la valoración personal como la apreciación grupal. Significa que el educando puede evaluarse y evaluar a su compañero, en base a lo que pueden hacer y no en lo que no pueden hacer.

c.Consciente: esta función desarrolla en el educando hacerlo consciente de su proceso de aprendizaje, permitiéndole reconocerse y valorarse. No se evalúa en comparación del otro, sino, en lo que es él como persona.

d.De proceso: esta función busca que el educando se vaya reconociendo en su proceso de aprendizaje, siendo el docente el que orienta y lo apoya en lo que no puede hacer.

e.Transformación: es la función que reúne a las funciones antes mencionadas, donde el objetivo es alcanzar una evaluación que reconozca la transformación del individuo, desde sus actos, su forma de pensar, como el uso de su inteligencia y como interactúa con los otros y su medio.

martes, 6 de abril de 2010

I.-El Concepto Del Conocimiento


•El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

•El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado.

•El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).

•El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye per se conocimiento.

•El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que en el mundo real difícilmente puede existir completamente autocontenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).

•El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.

•El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.


Definicion Tactica del conocimiento:


Conocimiento es la capacidad para convertir datos a informacion en acciones efectivas.