sábado, 24 de abril de 2010

1.2- Conocimiento en Filosofía y en las Ciencias Sociales

Conocimiento fisiológico

Es el conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea. Originalmente el conocimiento filosófico abarcaba o comprendía el conocimiento acerca de la naturaleza del mundo y de los seres humanos, pero en la medida que la filosofía y los filósofos fueron descubriendo leyes de la naturaleza, se fueron separando de la filosofía para constituir cuerpos o sistemas de conocimientos independientes como disciplinas autónomas. Estas pasaron a constituirse en disciplinas científicas separadas del pensamiento filosófico de manera que si bien la filosofía representa la búsqueda del conocimiento verdadero, lo hace respecto de las grandes verdades fundamentales de la vida y del universo a través de la reflexión metódica y sistemática, mientras que el conocimiento científico se refiere a aspectos más concretos. El conocimiento filosófico esta permanentemente abierto a la revisión, al mismo tiempo que es frecuente que ofrezca más de una visión del mismo fenómeno en estudio, y contradictorios.
Conocimiento en las ciencias sociales
La vida social está basada en creencias ya sean basadas en un pensamiento religioso o en el sentido común; El sentido común es el pensamiento que las personas hacen con sus creencias, y el religioso es el que se enseña en la casa y en los templos. Estos dos conocimientos son generales.
El conocimiento de ciencia social no es absoluto, sino que es una posibilidad d indagar en la realidad social. El conocimiento religioso y del sentido común, no pueden ser anulados por la lógica del conocimiento científico ni por la sociedad.

Existen otras divisiones que estudian el aspecto social tales como:

• La economía, estudia lo social relacionado con la producción, distribución, consumo, crisis económicas, sobreproducción, efectos del mercado globalizado, etc..
• Psicología, estudia lo relacionado con la mente, adaptación de las personas en la sociedad, etc.
• Sociología, estudia los problemas de las grandes urbes, formas de comunicación, socialización global, etc.


Respecto a las divisiones que estudian aspectos sociales, Piña nos comenta lo siguiente “no se puede conocer toda la realidad social, sino solo partes de esta”. Con respecto a esta frase estoy de acuerdo con Piña, ya que la realidad social, es algo muy extenso y no podemos tener un conocimiento total de este a lo mejor una parte, pero no todo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario