lunes, 19 de abril de 2010

1.1- Sociedad de Conocimiento, Historia y Evaluacion


Sociedad de Conocimiento

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter D, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.

Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología que actúa sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.


HISTORIA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Uno de los primeros autores en desarrollar un concepto de la sociedad de la información fue el economista Fritz Machlup. El término fue empleado por primera vez en su libro de 1962 The Production and Distribution of Knowledge in the United States (La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos), en donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información era mayor que los relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.
Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por sociedad de la información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó The Information Society as Post-Industrial Society (Editorial World Future Society, Colombia), traducido al castellano en 1984 como La sociedad informatizada como sociedad post-industrial" (Madrid, Fundesco-Tecnos, 1984).
Según la Fundación Telefónica la sociedad de la información tiene 4 factores o elementos que son los usuarios, la información, la infraestructura y el entorno.

EVALUACION
La evaluación reúne las siguientes funciones: inclusiva, colectiva, consciente, de proceso y transformadora de la persona, que a continuación detallamos:

a.Inclusiva: esta función busca la aceptación y reconocimiento del educando como persona sin ninguna diferencia, de esta manera se hace participe de su valoración, no por lo que cuánto sabe, sino por lo que puede hacer. Evita la exclusión por el respeto a como va aprendiendo y aceptando la diversidad.

b.Colectiva: esta función responde a que la evaluación considera la valoración personal como la apreciación grupal. Significa que el educando puede evaluarse y evaluar a su compañero, en base a lo que pueden hacer y no en lo que no pueden hacer.

c.Consciente: esta función desarrolla en el educando hacerlo consciente de su proceso de aprendizaje, permitiéndole reconocerse y valorarse. No se evalúa en comparación del otro, sino, en lo que es él como persona.

d.De proceso: esta función busca que el educando se vaya reconociendo en su proceso de aprendizaje, siendo el docente el que orienta y lo apoya en lo que no puede hacer.

e.Transformación: es la función que reúne a las funciones antes mencionadas, donde el objetivo es alcanzar una evaluación que reconozca la transformación del individuo, desde sus actos, su forma de pensar, como el uso de su inteligencia y como interactúa con los otros y su medio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario